El catolicismo fue durante muchos siglos un factor dominante en la vida diaria de los hispanohablantes. Hoy día el poder religioso sobre la vida diaria ha menguado bastante en algunos países hispanohablantes, pero el hablante, por muy ateo o agnóstico que sea, sigue empleando espontáneamente vocablos y locuciones que se refieren a conceptos religiosos que están ya arraigados en el léxico. Aquí, el hecho cultural no es sólo la existencia y el origen de tales referencias sino también el que carezcan de significado estrechamente religioso para el hablante, ya que este los acepta y emplea como cualquier otro vocablo o estructura del idioma que sirve para precisar lo que quiere decir o escribir. Por lo tanto, el profesor deberá demostrar que cualquier traducción (o comprensión) de tales palabras y locuciones que subraye innecesariamente la referencia literal a la religión producirá una impresión errónea del verdadero significado.
Veamos unos ejemplos. Son corrientísimos en español los nombres de pila de origen religioso, como Jesús, José María, Angel, etc. (para hombres), y Concepción, María del Pilar, Consuelo, Esperanza, Angustias, Milagros, Natividad, Amparo, etc. (para mujeres). Ausentes del inglés, estos nombres suelen provocar en el estudiante anglosajon extrañeza y a veces hasta risas (mal fundadas, claro está, pero ahí está el choque cultural). Aunque se nota igualmente la influencia de la religión en la onomástica de los lugares (por ejemplo, Vera Cruz, Asunción, Santa Fe, San José, etc.), no creemos que esto constituya un problema cultural tan glave, ya que nunca se siente la necesidad de traducir estos nombres.
En el habla diaria son muchas las exclamaciones y fórmulas de cortesía en las cuales se mencionan los nombres de Dios, Jesús y la Virgen María y otros conceptos de origen religioso. Tomemos unos ejemplos:
¡Dios mío!
¡Válgame Diosl
¡Virgen Santísimal Good heavens!
¡Por Dios! Please! Really!
¡Dios le ampare! (Respuesta ritual al mendigo al que no se puede o no se quiere ofrecer nunguna ayuda material.)
¡Dios se lo pague! (Respuesta ritual del mendigo o de otro que ha recibido una limosna o un favor muy apreciado.
Que en paz descanse.
Que gloria haya. (Estas dos y otras fórmulas de parecida inspiración se pronuncian al nombrar – u oír nombrar – a un conocido o familiar difunto.)
¡Por los clavitos de Nuestro Señor! En inglés, a menos que sea en la variante coloquial irlandesa, en la cual se ve también una fuerte influencia de la religión – cfr. The Saints preserve us! y Holy Mother of God! – habrá que entender que esta expresión ‘solo’ equivale a un Please! muy enfático.
Otros conceptos españoles derivados de la influencia y de las enseñanzas de la religión, tales como beata, pudor, vergüenza, son tan peculiares al idioma y a la cultura que no son nada fáciles de traducir al inglés, sobre todo con términos valederos para todos los contextos. Por eso, el estudiante anglohablante tendrá que descubrir (mediante obras de consulta y la observación de los contextos) elpapel que tienen estos conceptos dentro de la cultura hispánica. Véanse también, en un diccionario bilingüe, los usos coloquiales de palabras como cura, hostia y pascua(s).
En el amplio campo de las locuciones y de los idiotismos existen muchas combinaciones léxiéas, que, por delatar la huella de la religión, se habrán de verter al inglés de manera muy poco literal. Ofrecemos a continuación una muestra de tales locuciones e idiotismos acompañados de una traducción más ‘abstracta’ en inglés:
a la buena de Dios carelessly
Le vino Dios a ver. He was lucky.
Costó Dios y ayuda terminarlo. It was extremely difficult to finish.
No hay Dios que entienda eso. No one can understand that.
armar la de Dios es Cristo to kick up a great fuss/row
alzarse con el santo y la limosna to run off with everything
colgarle barbas al santo to give someone what is coming to him
No es santo de mi devoción. I’m not keen on him/it.
quedar para vestir santos to remain unmarried (versión solo aproximativa en inglés, ya que no es tan abierta la misma actitud despreciativa hacia la mujer soltera).
Me sabe a gloria (bendita). It tastes wonderful.
Da gloria verle It’s wonderful to see him.
amén de as well as
decir a todo amén to be a yes-man
en un santiamén in a jiffy
correr las estaciones [de la cruz] to go on a drinking spree / binge
echar las campanas al vuelo to rejoice
ganar el cielo con rosario ajeno. to use other people’s efforts to one’s own advantage
no saber de la misa la media to be poorly informed
poner a alguien como un Cristo to heap abuse on someone
revolver Roma con Santiago to leave no stone unturned.
Quisiéramos recalcar que para evitar el choque cultural innecesario y, a veces, para disipar la impresión exótica de tal o cual idiotismo, el profesor de español debería tratar con sumo cuidado cualquier reflejo cultural del idioma que no tenga equivalente de forma análoga en inglés. De proceder así el profesor, el estudiante extranjero aprenderá que, como sugeríamos arriba, aunque la forma de la expresión varíe en los dos idiomas, esto se debe a la herencia cultural y lingüística de los hablantes. Asimismo, aprenderá que hay que aceptar las formas como son (es decir, sin juicios subjetivos erróneos, como, por ejemplo, considerar, sin otra prueba, muy devotas a las personas que emplean las fórmulas e idiotismos ya mencionados) y tratar de encontrar en su idioma materno una forma que tenga un contenido más adecuado al caso, lo cual, al fin y al cabo, es la base fundamental de la traducción correctamente enfocada.
Etiquetas: La enseñanza del español a estudiantes extranjeros, La lengua española, lexicografía del español, términos católicos en el español
Deja una respuesta