Nuevas esperanzas para las Mujeres sometidas a regímenes autoritarios: la experiencia española (1960-2000)
Introducción
Vislumbrando un rayo de esperanza más amplio en este ensayo muy antiguo, me animo a reproducirlo. El ensayo original fue escrito en 1967 como documento de orientación para una serie de discusiones pedagógicas en Nueva Gales del Sur, Australia. En él se describían las condiciones de inferioridad de las mujeres españolas durante la mayor parte de la dictadura franquista que siguió a la Guerra Civil 1936-1939. Asimismo se mencionaron algunas señales incipientes de los pequeños cambios al statu quo corriente de la política dominante y de los poderes religiosos en la España de hace 50 años. Lo que (forzosamente) no se menciona en el ensayo de 1967 y lo que no se podía prever en aquel entonces es la velocidad y el alcance de la transformación en la vida política, social y económica que seguirían la muerte del general Franco en el año1975 después de unos 36 años de poder férreo sobre la vida de los españoles.
Lo nuevo:
Los cambios en el papel de las mujeres españolas en los últimos treinta o cuarenta años son tan profundos que gran parte de lo que se describe en este artículo de 1967 ha dejado de tener validez. Tan es así que la generación actual podría cuestionar la veracidad de su contenido. Por otra parte, la actual generación de españoles habita un mundo tan distinto que una reconsideración de este tema podría ser una experiencia útil y esclarecedora.
La España de 2008 es un país europeo próspero y dinámico que (desde hace 40 años) atrae a muchos millones de turistas extranjeros anuales y es objeto de intensa atención por parte de los medios de información mundiales. Al igual que otros países económicamente desarrollados, España tiene celebridades de renombre internacional (en particular en los deportes, el cine, la música y la moda). España también tiene una Familia Real simpática y fotogénica.
Al igual que sus hermanas occidentales, las mujeres españolas gozan de libertad e igualdad con los hombres, como se demuestra en las películas populares del cineasta Pedro Almodóvar, el aclamado director postfranquista de la democracia española. Asimismo, las mujeres españolas de hoy se encuentran en posiciones de alta responsabilidad y autoridad en la política nacional y local, en la administración pública, las profesiones, la gestión, el comercio, la salud, la medicina, el derecho, la policía, la educación y las fuerzas armadas. Estos avances han puesto a las españolas en pie de igualdad con las mujeres de los otros países desarrollados de hoy.
La sorpresa para los nietos españoles actuales, al enterarse de las condiciones de vida de sus abuelas de las décadas de 1940, 1950 y principios de los años 1960 es mucho mayor en España que en muchos otros países, precisamente porque el camino ha sido más largo y más tortuoso, debido a una serie de factores históricos y culturales. Bajo este punto de vista como bajo muchos otros, la España de hoy es un planeta distinto y sus habitantes más jóvenes son cada vez más distintos de sus abuelos.
Lo que me animó a volver a examinar estos recuerdos personales para ofrecerlos a los internautas es precisamente la percepción de un cambio impensable ocurrido en el paso de unos 50 años (1950-2000). Hoy día, vivimos en un ambiente de sospechas entre los grupos étnicos y el temor de futuros enfrentamientos entre los pueblos – provocados en gran medida por los medios de comunicación y por nuestros políticos. Por eso una apreciación del abismo que separa a las mujeres españolas de 1950 de sus descendientes de 2000 puede animar a la gente a ser más optimista sobre el desarrollo potencial de las relaciones humanas e internacionales en los próximos cuarenta años. Todavía más esperanzadoras en el actual ambiente de gran pesimismo son las posibilidades para las mujeres musulmanas, actualmente abrumadas por la visión del poder inmutable de unos regímenes autoritarios tanto civiles como religiosos.
La situación y el papel de la mujer en España circa 1960
Al final de la Segunda Guerra Mundial, existía una amplia brecha entre las esferas políticas, económicas y sociales de los países de habla inglesa (por ejemplo) y de la España franquista. En primer lugar, existía un contraste mucho mayor entre las condiciones de vida en las comunidades urbanas y rurales. En las referencias posteriores a las mujeres españolas, voy a referirme principalmente a las zonas urbanas, aunque muchas de las observaciones también son aplicables a la España rural.
…….
El ensayo completo (de unas 4.000 palabras, en inglés) está disponible en este documento PDF: ‘New Hope for Disempowered Women’
http://www.briansteel.net.writings / NewHopeforDisempowered_Women.pdf